¿Está el Dow Jones entrando en un Crash?
Por Matias Menendez Larre www.thefinancialforecast.com
Después del máximo en 26961, el 3 de Octubre de 2018, el índice inició una fuerte caída que estableció un mínimo en 24084, el 29 del mismo mes. La economía americana esta rodeada de dudas, en donde el conflicto comercial con China, la reforma fiscal que provocó un falso incremento de los earnings en el Q3, una inflación que se disparó 80 puntos básicos de Enero a Junio, y cuando se compara contra el crecimiento salarial se ve una relación negativa.
Una deuda pública que está alcanzando los máximos históricos de 1946 (118% del PIB), con niveles actuales de 105.8% y una tasa de desempleo que esta en mínimos por debajo del año 2008, antes de la gran crisis, y como podemos observar en el gráfico, el índice tiene una correlación negativa con este indicador.
El escenario macroeconómico de Estados Unidos no esta tan fuerte como algunos piensan, en donde la población va perdiendo poder adquisitivo, en un modelo económico construido en base a una deuda creciente.
El comportamiento económico, consecuencia de una acción social, describe un comportamiento fractal, entre optimismo y pesimismo, entre progresión y regresión, según el libro “Las Ondas de Elliott – El Comportamiento Fractal de los Mercados Financieros”. En este libro se expone la idea de que los instrumentos financieros, como el Dow Jones, se mueven no de forma aleatoria, entre atractores, iterando su forma, partiendo de lo que se conoce como “iniciador”, una línea recta, para formar el “generador”, un zigzag, el cual construye estructuras mas complejas a diferentes escalas temporales a niveles de precio y tiempo.
Vamos a entrar en la parte técnica, buscando respuestas a la pregunta de origen. Empezando por el VXD, el índice de volatilidad del Dow Jones.
Durante el máximo del 2007 en el DJI, tenemos una tendencia ascendente del VXD, la cual se inicia en los mismos niveles que la tendencia ascendente del 2018. Seguida por una relación negativa entre VXD y DJI, que concluye con la caída del Dow y un fuerte aumento del índice de volatilidad. Lo que podemos ver ahora, es la tendencia ascendente del VXD con máximos en el DJI. A futuro debería darse la relación negativa entre ambos, para luego dar lugar al pico de volatilidad, acompañado con la caída del Dow, si es que se replica el comportamiento de la crisis de 2008.
Dentro de la estructura fractal, hablamos de longitud, velocidad y aceleración, componentes que se relacionan de forma específica entre las diferentes secuencias. Analizamos la serie de datos mensuales del DJI, para determinar el exponente de Hurst, el rango reescalado y los componentes antes mencionados.
La serie de datos retorna un exponente de Hurst de 0.673, colocándola en la zona de persistencia, es decir, que los movimientos pasados influyen en los futuros, desarrollando tendencias, y no comportándose de forma aleatoria o anti persistente.
El análisis R/S nos muestra lo siguiente,
Un cambio en la pendiente de positiva a negativa (elipse amarilla), lo que nos marca un cambio en las secuencias de movimiento. Este cambio se da con los últimos movimientos del índice, desde Noviembre de 2017, nivel que puede determinarse como soporte del actual rango entre 23000 y 26000 puntos. Aquí, la secuencia pierde persistencia, para ganarla nuevamente en los últimos 2 meses.
Respecto a la longitud (medida como máximo y mínimo de cada periodo), resulta interesante ver como existe un principio de simetría, estando actualmente en valores inferiores a los del 2008 (elipse amarilla). Para declarar una nueva tendencia negativa de largo plazo, es necesario ver a futuro es un aumento en la densidad de los puntos por debajo de 0.
La velocidad y aceleración se están comportando de manera similar a la del 2008, en donde la velocidad (medida de máximo a mínimo en cada periodo) aumenta y la aceleración disminuye, mostrando un aumento de la anti persistencia en el instrumento. Cabe mencionar también, que se ha dado una fuerte vibración en la aceleración posterior a la crisis de 2008 (2 años y 4 meses), y otra fuerte en 2015, aproximadamente 2 años y medio antes del máximo del Dow de 2018.
Las secuencias de movimientos en la escala mensual (gráfico obtenido del servicio de pronósticos de www.thefinancialforecast.com), muestran un zigzag iniciado en Marzo del 2009 en 6460 puntos, y cuya tercer onda alcanzó el atractor (rectángulo azul) en 25400 a 29800 puntos, para salir fuertemente a la baja. La actual secuencia bajista muestra una velocidad muy alta, lo que disminuye la probabilidad de que se trate de una onda correctiva al movimiento previo alcista, lo que sugiere que se trata del inicio de una nueva secuencia bajista.
Sumado a esto, tenemos divergencias a la baja en MACD y Estocastico, acompañado de un aumento de la dimension fractal, sugiriendo antipersistencia en la zona del atractor creando una mayor densidad de movimientos alrededor de la misma.
El paso del tiempo dara validez o no a este escenario, el cual cuenta actualmente con varios puntos de apoyo.
Ir al Blog